El dolor femoropatelar está caracterizado por ser un dolor idiopático (de causa desconocida) de la cara anterior de la rodilla.
Es una lesión que aparece tanto en jóvenes sedentarios como en personas mayores sedentarias.
Desde un punto de vista anatómico, se dice que la articulación femoropatelar comprime la articulación entre la rótula y la superficie troclear del fémur. La rótula es un gran hueso sesamoideo que participia en el mecanismo extensor del cuádriceps, aumentando el brazo de palanca para que el cuádriceps ejerza una fuerza mayor, además de proporcionar protección a los cóndilos femorales cuando la rodilla está flexionada.
El dolor femoropatelar está caracterizado por un comienzo progresivo de un dolor difícilmente localizable en la zona retropatelar o peripatelar de la región anterior de la rodilla.
Es un dolor que suele empeorar con la carga de miembros inferiores como con la sentadilla, subir/bajar escaleras, pasar mucho tiempo sentado, saltar, correr por cuestas…
¿QUÉ DEBEMOS TOMAR EN CUENTA EN EL DOLOR FEMOROPATELAR?
DEBILIDAD EN EL CUÁDRICEPS: la fuerza en el cuádriceps se ha visto considerablemente menor en personas con síndrome del dolor femoropatelar que en personas sanas. Existe una atrofia consistente en los vastos (mediales, intermedios y laterales). Además de existir un déficit en la activación de dicha musculatura al valorarlo con Electromiografía.
DEBILIDAD EN LA MUSCULATURA DE LA CADERA: las personas con dolor femoropatelar sufren debilidad en los abductores de cadera, extensores y rotadores externos. Es decir, la musculatura glútea, el tensor de la fascia lata y demás rotadores profundos de cadera.
BIOMECÁNICA ALTERADA: es común observar una biomecánica alterada en movimientos funcionales como pudieran ser caminar, correr o negociar escaleras; debido a una reducción de la flexión de rodilla visiblemente valorable y tienden a compensar.
SENSIBILIZACIÓN AL DOLOR: estos pacientes suelen presentar una sensibilización al dolor, lo que significa tener unos umbrales de dolor más bajos que personas sanas, siendo más sensibles al dolor y la palpación.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DOLOR ANTERIOR DE RODILLA + TESTS
- Sobreuso/sobrecarga sin otro factor
- Test de step-down (bajar escalón) excéntrico
- Dolor femoropatelar + déficit muscular
- HipSIT
- Test de fuerza cuadricipital
- Dolor femoropatelar + déficit de coordinación
- Test de valgo dinámico en step lateral
- Valgo en el plano frontal
- Dolor femoropatelar + problemas de movilidad
- Hipermovilidad
- Tests de movilidad del pie
- FPI
- Ancho del medio pie con carga y sin carga
- Tests de movilidad del pie
- Hipomovilidad
- Patelar tilt test para valorar el retináculo lateral
- Testar elasticidad
- Isquiotibiales
- Gemelos
- Sóleos
- Cuádriceps
- Banda iliotibiial
- Testar rotación interna y externa de cadera
- Hipermovilidad
MEJOR COMBINACIÓN DE TRATAMIENTO PARA EL DOLOR FEMOROPATELAR
- Vendaje con tape en la rótula para aliviar el dolor
- Ortesis plantares (plantillas) para corregir un posible exceso de pronación o pies planos.
- Ejercicio terapéutico combinando trabajo de cadera y de rodilla.
- Sentadillas con peso
- Extensiones de rodilla resistidas
- Prensa de piernas
- Step-up y step-down (subir y bajar escaleras)
- Zancadas
- Steps laterales
Tenemos que entender que es necesario hacer estos ejercicios con carga, es decir añadiendo progresivamente peso además de nuestro peso corporal. Solo de esa forma conseguiremos la máxima activación de nuestros cuádriceps y glúteos que hasta el momento permanecían dormidos.
La mejor forma de comenzar es realizando 3 series de 10 repeticiones por ejercicio a un 60% de nuestra 1 RM.
¿QUÉ TRATAMIENTOS NO NOS VAN A SERVIR?
- Ultrasonidos
- Punción seca
- Terapia manual sin el ejercicio
- Electroestimulación sin el ejercicio
- Crioterapia (hielo)
- Láser
Todos estos tratamientos pasivos, es decir que no realiza el paciente activamente, no nos van a ayudar a mejorar los síntomas de nuestro dolor femoropatelar. Puede que alguno tenga un efecto placebo momentáneo, pero no nos van a ayudar a largo plazo. Necesitamos ganar fuerza y masa muscular, así como mejorar nuestros patrones de movimiento para que nuestros movimientos funcionales sean de calidad.
¡FISIOTERAPIA PARA TODOS!
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA QUE EXTRAIGO INFORMACIÓN PARA ESTE POST:
https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2019.0302#_i34
ENTRA AQUÍ PARA ENCONTRAR EL MATERIAL QUE NECESITAS PARA REALIZAR EJERCICIOS